Artículos para Pacientes. Dr. Pablo Corral

Mi foto
Mar del Plata, Argentina
Dr. Pablo Corral. Especialista Jerarquizado Clínica Médica. www.icm-mdp.com

sábado, 23 de febrero de 2013

Mitos y Medicina. Doctor: "mis mareos son por las cervicales"


Con una extraordinaria frecuencia nos encontramos con pacientes que al inclinar su cabeza sienten mareos. Años de folklore médico han instalado a la presunta causa de los mareos como de origen cervical. Estos conceptos están apoyados en la noción de que las arterias vertebrales quedan atrapadas por vértebras cervicales con artrosis, y que no permiten una buena llegada de sangre al cerebro. Este concepto es erróneo. Un trastorno circulatorio cerebral por oclusión de las arterias vertebrales es un problema neurológico serio, y no es producido por los movimientos de la cabeza. La mayor parte de las veces, estos mareos inducidos por los cambios de posición, también llamados vértigo postural, son causados por problemas en el oído interno, que es donde se encuentran algunos de nuestros sensores de movimiento. Esto hace que no tenga ningún sentido pedir estudios de la columna cervical a una persona con mareos, y mucho menos darle fármacos para la columna cervical, como analgésicos, relajantes musculares, o la dihidroergocristina, curiosamente llamada "Cervilane".


Dr. Pablo Corral.
Especialista Jerarquizado Clínica Médica.
Instituto Clínica Médica. ICM.
Rawson 1006.
Tel. (0223) 451-5475 / 451-6803 
Mar del Plata.
Argentina.

jueves, 7 de febrero de 2013

Cómo prevenir la arteriosclerosis


Cómo prevenir la arteriosclerosis


 La arteriosclerosis es la formación de una placa dura, que contiene calcio y colesterol, entre otras sustancias, que acaba obstruyendo las arterias. Este crecimiento no es inmediato, sino insidioso.



Los factores fundamentales para la aparición de éste problema son el incremento de los niveles de colesterol en la sangre y el tabaquismo.

 Las arterias se tornan más rígidas (esclerosis quiere decir endurecimiento) y posteriormente aparecen las placas que las ocluyen. 


Síntomas:

 En el cerebro, la aparición de una placa de ateroma en la carótida (una de las principales arterias que irrigan el cerebro) puede conducir a la formación de un trombo de sangre. Este trombo al desprenderse puede provocar una embolia, dejando sin sangre a una porción del cerebro. Esto provoca una parálisis que normalmente afecta a la mitad del cuerpo. En las arterias del corazón, la formación de estas placas de ateroma conduce a un menor riego del miocardio, con aparición de angina de pecho, infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca. En la aorta, la aparición de placas de ateroma puede desarrollar la dilatación de la misma, conduciendo a un aneurisma. En el riñón, la arteriosclerosis conduce a un incremento de la presión arterial y a la insuficiencia renal, disminuyéndose la circulación renal y por lo tanto la función de filtrado renal. Cuando las placas de ateroma afectan a las arterias de las piernas, pueden dar lugar a la claudicación intermitente. Este fenómeno se caracteriza por dolor en las piernas al caminar. 


Factores de riesgo:

 La arteriosclerosis afecta a prácticamente todas las personas. Habitualmente se inicia a los 20 años y el proceso va avanzando lentamente. El proceso puede avanzar más rápidamente dependiendo de los factores de riesgo: 

-Historia familiar 
-Tabaquismo 
-Diabetes tipo 1 y tipo 2 
-Incremento de la presión arterial (hipertensión) 
-Incremento de los niveles de colesterol en sangre 
-Peso excesivo 



Tratamientos 

No existen medicaciones específicas para curar la arteriosclerosis. Algunos pacientes pueden beneficiarse de medicaciones para reducir los niveles de colesterol, los cuales reducen la progresión de la enfermedad y disminuyen la posibilidad de la ruptura de las placas de ateroma. Ocasionalmente, se pueden administrar medicinas, como la aspirina, para disminuir la coagulación de la sangre a algunos pacientes, a fin de disminuir la posibilidad de formación de coágulos. Las consecuencias de la arteriosclerosis en las arterias coronarias (las arterias que hacen llegar la sangre al corazón) se pueden tratar con medicinas y excepcionalmente con cirugía. Estas medicinas se administran para disminuir el trabajo que debe realizar el corazón para bombear la sangre y aumentar el diámetro de las arterias que se encuentran reducidas por las placas de ateroma. 

Los métodos quirúrgicos incluyen: 

-Dilatación de la arteria con un globo (angioplastia transluminal percutánea): Este procedimiento consiste en introducir un catéter con un pequeño globo en su extremo a través de una arteria (generalmente la arteria de la ingle) y hacerlo llegar hasta el estrechamiento provocado por la placa de ateroma. Una vez que ha llegado hasta allí, se hincha el globo y se consigue dilatar la arteria. 

-Endarterectomia: Se trata de abrir la arteria y eliminar la placa de ateroma que está en su interior. Este tipo de intervención generalmente se realiza básicamente en las arterias carótidas. 

-Bypass: Es una intervención que deriva la sangre desde una zona sana a otra intentando saltar la zona ocluida de la arteria. 



Prevención:

 Entre los consejos que los especialistas dan para prevenir la arteriosclerosis están: 

-Dejar de fumar. 
-Comer una dieta variada consistente en vegetales y fruta fresca, intentando evitar las grasas saturadas que básicamente se encuentran en las grasas animales. 
-Evitar el sobrepeso. 
-Realizar más ejercicio físico. 
-Tener un buen control de la hipertensión y de la diabetes.





Dr. Pablo Corral.
Especialista Jerarquizado Clínica Médica.
Instituto Clínica Médica. ICM.
Rawson 1006.
Tel. (0223) 451-5475 / 451-6803 
Mar del Plata.
Argentina.

Síndrome Metabólico


Síndrome Metabólico
El término “síndrome metabólico” describe la coexistencia de una serie de factores de riesgo (obesidad abdominal, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión) que constituyen uno de los principales desafíos de la salud a nivel mundial. No es una enfermedad benigna; se asocia con un riesgo cinco veces mayor de padecer diabetes tipo 2 y dos a tres veces mayor de padecer enfermedad cardiovascular.
¿Qué es el síndrome metabólico?
Si bien el síndrome metabólico no es una enfermedad nueva, dado que fue originalmente descrita en 1920 por Kylin, en la década de 1940 se determinó que la adiposidad de la parte superior del abdomen (obesidad androide) se observaba frecuentemente en quienes padecían diabetes o enfermedad cardiovascular.
Este conjunto de factores de riesgo ha sido también denominado “cuarteto de la muerte”, “síndrome X” y “síndrome de resistencia a la insulina”.
La causa exacta del síndrome metabólico es desconocida, pero entre los factores contribuyentes se encuentran la genética, el exceso de grasa y la falta de ejercicio.
Factores de riesgo metabólico
-Abundante grasa abdominal
Cintura de más de 100 cm en los hombres y de más de 89 cm en las mujeres.

-Disminución del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol “bueno”)
Menos de 40 mg/dl en hombres y menos de 50 mg/dl en las mujeres.

-Triglicéridos elevados
150 mg/dl O más elevados.

-Presión arterial elevada 135/85 mm Hg o mayor.
-Glucemia elevada
En ayunas, 100 mg/dl o mayor.

La presencia de tres o más de estos factores de riesgo es una indicación que el cuerpo presenta resistencia a la insulina, una importante hormona producida por el páncreas. Esta resistencia a la insulina implica que se necesita más insulina de la normal para mantener las funciones del organismo y para conservar el azúcar de la sangre en un nivel saludable.
¿Quién está en riesgo de sufrir un síndrome metabólico?
En los países occidentales, una de cada cinco personas presenta síndrome metabólico. La posibilidad de aparición del síndrome aumenta con la edad. La mayoría de las personas que sufren síndrome metabólico se sienten saludables y es posible que no tengan síntomas.
Es posible que usted esté en riesgo de sufrir un síndrome metabólico si no realiza actividad física y si:
  • ha aumentado de peso, especialmente alrededor de la cintura
  • tiene antecedentes de diabetes
  • tiene niveles altos de grasas en la sangre
  • tiene la presión alta
    ¿Cómo se trata el síndrome metabólico?
    La mejor forma de comenzar a tratar esta enfermedad es aumentar la actividad física y bajar de peso. El núcleo central de esta enfermedad es la obesidad abdominal.
    Si cree tener factores de riesgo para el síndrome metabólico, consulte a su médico clínico. Se pueden utilizar medicamentos para tratar los factores de riesgo, tales como la hipertensión, el colesterol elevado o la hiperglucemia.
    Averiguar si presenta síndrome metabólico le permitirá mejorar su salud futura, prevenir una posible enfermedad cardíaca y le dará tiempo a hacer importantes cambios en su estilo de vida antes que se desarrollen complicaciones serias.

    Dr. Pablo Corral. Especialista Jerarquizado Clínica Médica. Instituto Clínica Médica-ICM www.icm-mdp.com
    Tel/Fax : (0223) 451-5475 / 451-6803 Rawson 1006.
    Mar del Plata.
    Argentina. 

Controlando el Colesterol


Controlando el Colesterol
Sumario
El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día.
El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante para el cuerpo, pero también puede ser muy peligrosa si está presente en niveles altos en nuestra sangre.
Este sumario le informará sobre el colesterol y cómo puede controlar los niveles de colesterol de su cuerpo.
¿Qué es el colesterol?
La grasa que ingerimos se reabsorbe en los intestinos y luego pasa al hígado.
Desde el hígado, la grasa se tiene que repartir hacia el resto del cuerpo para ser usada y almacenada en las células de grasa.
El hígado divide la grasa en dos tipos: colesterol y triglicéridos.
El colesterol y los triglicéridos son empaquetados en lipoproteínas que son enviadas a las células de grasa a través del flujo sanguíneo. Los tres tipos de lipoproteínas son:
1. Lipoproteínas de Muy Baja Densidad o LMBD; 2. Lipoproteínas de Baja Densidad o LBD; y
3. Lipoproteínas de Alta Densidad o LAD.

El problema con el colesterol ocurre cuando células especiales atrapan el LDL y depositan el colesterol que aquel contiene en las paredes de los vasos sanguíneos. Esto se llama ateroesclerosis.
Este documento es un resumen de lo que aparece en las pantallas de X-Plain. Este documento es para uso informativo y no se debe usar como sustituto de consejo de un médico o proveedor de salud profesional o como recomendación para cualquier plan de tratamiento particular. Como cualquier material impreso, puede volverse inexacto con el tiempo. Es importante que usted dependa del consejo de un médico o proveedor de salud profesional para el tratamiento de su condición particular.
©1995-2006, The Patient Education Institute, Inc. [www.X-Plain.com] hp0801s4
Updated: 09/14/2006
1
El colesterol depositado por el LBD produce el estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo cual puede llegar a causar ataques cardiacos y derrames. Es por eso que al LBD se le conoce como “colesterol malo”.
Por lo general, el HDL recoge el colesterol malo y lo devuelve al hígado. Por eso el HDL es conocido como el "colesterol bueno”. Una manera fácil para recordar que el HDL es el buen colesterol, es relacionando la letra H con la palabra “ayuda” en inglés (Help), ya que el HDL ayuda a recoger el colesterol malo y por lo tanto ayuda a prevenir infartos.
Debido a que todos tenemos un colesterol bueno y otro colesterol malo, no sólo es necesario conocer el nivel de colesterol total, sino que también es importante conocer sus niveles de LBD y LAD.
Diagnóstico
El nivel de colesterol se puede medir con un simple análisis de sangre. Los resultados aparecen como 3 números:
1. Colesterol Total 2. LBD
3. LAD.

Nuevas investigaciones y estudios
indican que el nivel de LDL debe ser
menor de 100mg/dicilitros. Se
considera por “encima de lo normal”
entre 100 y 129, “elevado” entre 130 y
159, “alto” entre 160 y 189 y “muy alto” por encima de 190.

El nivel de colesterol total debería ser menos de 200. Para aquellas personas con enfermedades cardiacas o con un alto riesgo de padecerlas, el nivel debería estar por debajo de 160.
Además de los niveles altos de colesterol, otros graves factores de riesgo para las enfermedades cardiacas son
  • consumo de tabaco
  • tener presión sanguínea alta obesidad
    Otros factores de riesgo de enfermedades cardíacas incluyen: Diabetes
    Este documento es un resumen de lo que aparece en las pantallas de X-Plain. Este documento es para uso informativo y no se debe usar como sustituto de consejo de un médico o proveedor de salud profesional o como recomendación para cualquier plan de tratamiento particular. Como cualquier material impreso, puede volverse inexacto con el tiempo. Es importante que usted dependa del consejo de un médico o proveedor de salud profesional para el tratamiento de su condición particular.
    ©1995-2006, The Patient Education Institute, Inc. [www.X-Plain.com] hp0801s4
    Updated: 09/14/2006
Riesgo alto
Riesgo límite
Deseado
Colesterol total
Más de 239
200-239
Menos de 200
LBD
Más de 190
130-159
Menos de100
LAD
Menos de 35
35-60
Más de 60
2
  • Nivel de lipoproteína de alta densidad más baja de 35
  • Edad: 45 años o más para los hombres y 55 años o más para las mujeres.
  • Mujeres que comienzan la menopausia prematuramente.
  • Historial de enfermedades cardíacas en la familia
    La siguiente tabla muestra el nivel de Colesterol Total recomendado. Una persona que tiene 2 o más factores de riesgo debería tratar de mantener sus niveles de colesterol dentro de unos niveles deseables. Por ejemplo, un nivel de LBD más alto de 135 se considera demasiado alto para los pacientes con enfermedades cardiacas.
Riesgo alto
Riesgo límite
Deseado
Colesterol total
Más de 239
200-239
Menos de 200
LBD
Más de 190
130-159
Menos de100
LAD
Menos de 35
35-60
Más de 60
Causas
El colesterol alto suele ser hereditario. La causa principal de tener el nivel de colesterol alto es consumir demasiadas comidas con alto contenido de grasa y colesterol.
Algunas personas, sin embargo, padecen enfermedades que pueden aumentar los niveles de colesterol. Entre estas enfermedades se incluyen diabetes, obesidad, enfermedades genéticas, o tener una glándula de tiroides que no funcione apropiadamente.
El estrés también puede aumentar los niveles de colesterol, sólo porque hace que las personas ingieran más comidas con grasa y bocadillos o comida rápida.
Las grasas que ingerimos no son todas iguales. Las que suelen ponerse sólidas a temperatura ambiental, como las grasas blancas que se encuentran en la carne de los animales o en la manteca, son grasas saturadas.
Las grasas que son líquidas a temperatura ambiental, tales como el aceite de oliva o el vegetal, se llaman grasas no saturadas.
Este documento es un resumen de lo que aparece en las pantallas de X-Plain. Este documento es para uso informativo y no se debe usar como sustituto de consejo de un médico o proveedor de salud profesional o como recomendación para cualquier plan de tratamiento particular. Como cualquier material impreso, puede volverse inexacto con el tiempo. Es importante que usted dependa del consejo de un médico o proveedor de salud profesional para el tratamiento de su condición particular.
©1995-2006, The Patient Education Institute, Inc. [www.X-Plain.com] hp0801s4
Updated: 09/14/2006
3
Se ha comprobado que cuanto más colesterol procedente de productos animales se consuma, más alto se vuelve el nivel de colesterol.
Los estudios han comprobado que comer grasa saturada aumenta el LBD y hace que los problemas relacionados con el colesterol empeoren. Comer grasa no saturada produce lo contrario.
Tratamientos
Los adultos deben chequear sus niveles de colesterol cada 1 a 2 años.
Si los niveles resultan estar demasiado altos, entonces el médico recomendará diferentes opciones de tratamiento. Después del tratamiento, le realizarán nuevas pruebas de colesterol para estar seguros de que el tratamiento está funcionando.
Lo mejor que se puede hacer para mantener los niveles de colesterol bajos es ingerir menos comidas que contengan mucha grasa y colesterol.
Perder peso, controlar la diabetes, y corregir los problemas de tiroides son también pasos importantes para bajar los niveles de colesterol.
Si estas opciones de tratamiento no le ayudan, es posible que en su caso sea necesario el uso de medicamentos.
Dietas
Los niveles de colesterol se pueden controlar si se siguen ciertos consejos nutricionales.
Primero, no más del 30% del total de las calorías diarias ingeridas deben provenir de la grasa. Esto supone unos 66 gramos de grasa para un adulto. Para tener una idea, una hamburguesa que contenga un cuarto de libra de carne tiene 21 gramos de grasa.
Segundo, no más de entre el 8 y el 10% del total de las calorías ingeridas diariamente deberá provenir de las grasas saturadas. Esto supone unos 18 gramos de grasa para un adulto.
Tercero, no se debe ingerir más de 300 miligramos de colesterol diariamente. Por ejemplo, si un huevo tiene 300 miligramos de colesterol, eso significa que no se debe comer más de 1 huevo al día, siempre y cuando no se ingiera ningún otro tipo de colesterol.
Cuarto, no se debe ingerir más de 2400 miligramos de sodio al día.
Este documento es un resumen de lo que aparece en las pantallas de X-Plain. Este documento es para uso informativo y no se debe usar como sustituto de consejo de un médico o proveedor de salud profesional o como recomendación para cualquier plan de tratamiento particular. Como cualquier material impreso, puede volverse inexacto con el tiempo. Es importante que usted dependa del consejo de un médico o proveedor de salud profesional para el tratamiento de su condición particular.
©1995-2006, The Patient Education Institute, Inc. [www.X-Plain.com] hp0801s4
Updated: 09/14/2006
4
Las dietas funcionan mejor si la persona que está siguiendo la dieta hace ejercicio regularmente, especialmente si esa persona tiene problemas de sobrepeso. Si usted tiene sobrepeso y planea hacer cambios importantes en su dieta, recurra a la ayuda de un nutricionista.
Medicamentos
Los medicamentos más comunes y efectivos disminuyen la proporción con la cual la lipoproteína de baja densidad se produce y aceleran la proporción con la cual el hígado destruye la lipoproteína de baja densidad. Estos medicamentos se llamam estatinos e incluyen narcóticos o drogas tales como Lovastatin (Mvecor) y Simvastatin (Zocor).
Los efectos secundarios de las estatinas suelen ser muy bien toleradas. Incluyen dolor de estómago, estreñimiento, y cólicos. Rara vez tras realizar un análisis de sangre, se descubre que el hígado está funcionando de manera anormal debido a que se están tomando estatinos. Esto no suele ser un problema muy importante y tiende a mejorar cuando se deja de tomar el medicamento.
Otro efecto secundario extremadamente raro de los estatinos es que se produzcan lesiones en los nervios o en los músculos. Los pacientes que notan entumecimiento, debilidad o decoloración marrón de la orina deberán comunicar estos síntomas a sus médicos. El ácido nicotínico, también conocido como niacina o Vitamina B, puede disminuir los niveles de LBD y aumentar los niveles de LAD. Sólo se debe tomar en dosis muy altas bajo la supervisión de un médico.
Resumen
Tener el colesterol alto puede estrechar los vasos sanguíneos y causar un ataque cardiaco.
Se recomienda hacer pruebas regulares de colesterol para mantener un nivel de colesterol dentro de lo normal.
Si su nivel de colesterol está alto, se puede tratar con éxito mediante las dietas, el ejercicio, la pérdida de peso, y los medicamentos.
Estos cambios en el estilo de vida requieren que el paciente esté concienciado y de que quiera llevar una vida más saludable.
Este documento es un resumen de lo que aparece en las pantallas de X-Plain. Este documento es para uso informativo y no se debe usar como sustituto de consejo de un médico o proveedor de salud profesional o como recomendación para cualquier plan de tratamiento particular. Como cualquier material impreso, puede volverse inexacto con el tiempo. Es importante que usted dependa del consejo de un médico o proveedor de salud profesional para el tratamiento de su condición particular.
©1995-2006, The Patient Education Institute, Inc. [www.X-Plain.com] hp0801s4
Updated: 09/14/2006

Hipotiroidismo: todo a medias




Hipotiroidismo: todo a medias

"Es como manejar con el freno de mano puesto", describía una paciente en el consultorio. Como los síntomas se manifiestan a la manera de un decaimiento generalizado, es frecuente que las personas con hipotiroidismo, pero aún sin diagnóstico, reciban tratamientos que no dan en el clavo, cuando la causa de su malestar es, en realidad, una disfunción de la glándula tiroides.
En las mujeres el riesgo de padecer cualquier disfunción tiroidea aumenta con la edad, y se acentúa alrededor de la menopausia; en varones puede ocurrir a cualquier edad con igual frecuencia, pero es menos habitual.
Estudios realizados en los Estados Unidos hablan de una prevalencia del 8% de hipotiroidismo entre las mujeres de entre 45 y 50 años, y aseguran que a los 80 años un 15% de los varones padece hipotiroidismo.

Un abanico de síntomas
En los adultos el hipotiroidismo se manifiesta de maneras muy diferentes. "El paciente puede estar deprimido, con mucho cansancio, con falta de deseo y de fuerzas para su actividad habitual, o con mucho sueño aunque de noche haya dormido mucho".
Todas las capacidades están un poco disminuidas. El intelecto puede experimentar una merma, e incluso la capacidad auditiva, señala la especialista: "Puede haber una sordera transitoria".
Los pacientes se vuelven muy friolentos, y hasta en días de calor se los ve abrigados: "No regulan bien la temperatura corporal".
La piel pierde hidratación; se vuelve seca. También el cabello y las uñas se vuelven frágiles. Si una persona comienza de repente a aumentar de peso aunque no haya habido cambios en su dieta, puede que se trate también de un caso de hipotiroidismo.
"A veces la gente piensa que está excedida de peso por la patología tiroidea, pero no es así, ya que si se controla la ingesta no existe mucho sobrepeso".
Algunos de esos síntomas son similares a los que produce la anemia. De hecho, el hipotiroidismo puede acompañarse de anemia, que mejora al normalizar la función tiroidea, el hipotiroidismo afecta la frecuencia cardíaca, la función del ventrículo izquierdo, el volumen minuto y la resistencia vascular periférica.
Aumenta los valores del colesterol total, del LDL –el "malo"– y de los triglicéridos, y reduce los niveles del HDL o "bueno". Todo lo mencionado contribuiría a la enfermedad arterial coronaria.
En las mujeres puede producirse un trastorno del ciclo menstrual, llegando a dificultar los embarazos y hasta a producir abortos recurrentes.


Cómo funciona la tiroides
La glándula tiroides produce las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), que según explica la doctora Licht, "regulan el metabolismo celular, o sea, la capacidad del organismo de quemar calorías para producir energía que es utilizada por las células para poder cumplir sus funciones".
Por eso, "se precisan niveles normales de hormona tiroidea para el correcto funcionamiento del corazón, para el crecimiento, el desarrollo físico y mental, y la reproducción".
De ahí surgen los análisis de laboratorio con que se diagnostica hipotiroidismo, y que son el dosaje en sangre de T4 y T3, y la TSH, una hormona que produce la hipófisis y que regula la función de la tiroides.
Esta hormona, "es muy sensible a las variaciones de las hormonas tiroideas circulantes. Así , cuando hay poca hormona tiroidea en sangre, la TSH aumenta para estimular la tiroides".
"Como la mayoría de las veces la causa de hipotiroidismo en los adultos es una enfermedad autoinmune que lleva a la afectación de la glándula tiroides, también se pide un análisis de anticuerpos antitiroideos".
"La mayoría de las veces, el diagnóstico se hace con la TSH", ya que su solo aumento, aun con T3 y T4 normales, basta para indicar lo que los especialistas llaman "hipotiroidismo subclínico", aunque aun a ese nivel "los pacientes ya empiezan a tener síntomas". Lo común, indica esta médica, es que el paciente "subclínico" entre en un estado de hipotiroidismo franco al cabo de unos 5 años.

Factores de riesgo
El hipotiroidismo,  "se puede heredar. Por eso si la persona tiene familiares con enfermedad tiroidea, debe evaluar la función de la glándula periódicamente". "Hay familias enteras en las que las personas tienen predisposición a padecerlo por causas autoinmunes, de modo que cuando uno encuentra pacientes con anticuerpos positivos y un hipotiroidismo, es frecuente que a lo largo de su vida aparezcan otros antecedentes: primas, tías, que lo han padecido".
Por otra parte, los pacientes medicados con amiodarona (antiarrítmico), litio (usado en el tratamiento del trastorno bipolar) o interferones (usados en patologías autoinmunes) "se les debe hacer el control de la función tiroidea periódicamente".
Las operaciones de tiroides pueden dar como resultado, también, un hipotiroidismo secundario.
No tratado puede ser fatal. Pero hoy el hipotiroidismo es una enfermedad crónica cuyo tratamiento consiste, casi en el 100% de los casos, en el reemplazo de la función tiroidea mediante la aplicación de tiroxina sintética (levotiroxina) por vía oral.
"Cada paciente tiene una dosis propia, que depende por lo general del peso y de la capacidad de absorción de la medicación", "y se realizan los controles periódicamente en sangre, midiendo la TSH y la T4 para ver si la dosis seguirá siendo la misma".

En realidad el hipotiroidismo puede presentarse a cualquier edad, e incluso ser congénito."Cuando aparece en la infancia se refleja en trastornos del crecimiento, y cuando se acerca a la adolescencia, puede haber trastornos en el desarrollo puberal."
La hormona tiroidea es fundamental durante la vida embrionaria y los primeros meses de vida después, para la maduración del sistema nervioso central. Tanto, que una ley nacional establece el control de la función tiroidea en todos los recién nacidos, tengan antecedentes de riesgo o no, para evitar las posibles consecuencias de un hipotiroidismo congénito.
Este podría producirse por un defecto en el desarrollo embrionario o por una enfermedad tiroidea de la madre. Vivir en una zona carente de yodo, en lo que se conoce como zonas endémicas de bocio –una enfermedad en la cual la tiroides crece para captar más de este oligoelemento esencial para su funcionamiento–, es un factor de riesgo. Se considera que 1 de cada 4000 nacidos vivos puede padecer hipotiroidismo congénito.
"Al detectarlo, se medican estos bebés con la hormona tiroidea, y pueden crecer absolutamente sin complicaciones".



Dr. Pablo Corral.
Tel/Fax : (0223) 451-5475 / 451-6803
Rawson 1006.
Mar del Plata.
Argentina.

www.icm-mdp.com

Cuando el corazón pierde el ritmo



Cuando el corazón pierde el ritmo
Las arritmias cardiacas son un conjunto de alteraciones del ritmo del corazón que pueden tener diversos orígenes, manifestaciones y consecuencias.
El corazón es un órgano noble al que se le atribuyen, tanto desde el punto de vista de la Física, de la Medicina, y del lenguaje metafórico y popular muy diversas acepciones. Así, no nos extraña que se lo describa como una “bomba infusora”, un mecanismo de compuertas y cavidades, algunas de las cuales se comunican entre sí, el centro de algo (“el corazón de la ciudad”), y el lugar donde reside el cariño y el amor, al que los poetas inevitablemente mencionan cuando se trata de simbolizar precisamente el núcleo de los sentimientos.
Pero si nos ponemos a analizarlo desde un punto de vista menos parcial, el corazón puede describirse como un órgano (víscera) hueco, que tiene por función coordinar la llegada de sangre que, partiendo de los tejidos deberá oxigenarse en los pulmones, y el envío posterior de la sangre cargada de oxígeno hacia los tejidos de todo el cuerpo de un individuo. Siendo la sangre un líquido vital para el organismo (por que es el medio donde se transporta el oxígeno y las sustancias que nutren y protegen al cuerpo), se comprende que el corazón que la impulsa juegue un papel preponderante en la funcionalidad de la vida de los animales y, por supuesto, del hombre.
Pero para que sus funciones se cumplan de manera coordinada es necesario que reúna una serie de condiciones:
  • tener una suficiente masa de tejido (músculo miocárdico) 
  • tener una suficiente irrigación sanguínea (que es proporcionada por arterias, denominadas coronarias) 
  • un sistema que dirija las etapas en las cuales cada una de sus cavidades se dilata (para que entre la sangre) y se contrae (para que salga la sangre); esta coordinación también interviene en el movimiento de la válvulas, que regulan como compuertas la apertura de las distintas cavidades y de las venas cavas (que desembocan en la aurícula derecha) y la arteria aorta (que sale del ventrículo izquierdo). 
Este último mecanismo es de una precisión imprescindible para poder hacer que todo este “juego” se repita una y otra vez, a lo largo de todos los minutos, de todos los días, de toda la vida de un ser vivo.
La electricidad es el secreto
Para poder cumplir con estas funciones, en el corazón existen una serie de estructuras especializadas que tiene la propiedad de generar estímulos eléctricos que se traducen en contracciones del músculo cardiaco. Estas células se reúnen en lo que se denomina nódulo sinusal, que es un marcapasos natural del movimiento cardiaco. Así, a los largo de un minuto pueden producirse entre 60 y 100 latidos, que dependen de la capacidad de esta estructura nerviosa.
Cuando este delicado mecanismo falla, por diversas razones, se produce una alteración del ritmo normal de contracción y dilatación cardiaca, es decir, se origina una arritmia cardiaca.
Las arritmias cardiacas, de ese modo, son los trastornos que interfieren con el ritmo cardiaco normal, de diverso modo.
En efecto, existen arritmias llamadas taquiarritmias, de las cuales la más conocida es la taquicardia. Con el nombre taquicardia conocemos a la alteración de la frecuencia cardiaca, por encima de los 100 latidos por minuto. Cuando la frecuencia se reduce, se origina un enlentecimiento del ritmo conocido como bradicardia, en ese caso, la frecuencia cardiaca disminuye a menos de 60 latidos por minuto.
El origen es muy diverso: puede ser consecuencia del uso abusivo de sustancias estimulantes (cafeína, anfetaminas, etc,), por ansiedad o angustia, por problemas de irrigación sanguínea del corazón, secuelas de infarto de miocardio, malformaciones congénitas, etc., 
Otro tanto sucede con sus consecuencias: pueden pasar desapercibidas y sólo detectarse en una revisación médica de rutina, o puede producir, sensación de palpitaciones, angustia, pérdida de conocimiento o dolor en el pecho. 
En todos los casos, los especialistas tienen recursos como para detectar el trastorno, teniendo como aliado al electrocardiograma, y una serie de medicaciones que ayudan a resolverla. Por este motivo, no subestime síntomas como los ya mencionados y consulte a su médico.

- ¿Cuáles son los errores más comunes en la utilización de medicamentos?




-         ¿Cuáles son los errores más comunes en la utilización de medicamentos?

Con el término “automedicación” se designa el uso de medicamentos sin indicación médica. El concepto abarca dos fenómenos distintos aunque relacionados: el uso de medicamentos de venta libre y el uso de medicamentos de venta bajo receta.
Su génesis está en que no se realiza lo fundamental ante cualquier signo de enfermedad: el diagnóstico. El único que puede hacerlo es su médico: no el farmacéutico, ni los amigos o familiares.

-         ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

La automedicación, en la actualidad sigue siendo una práctica ampliamente extendida en la sociedad, fuertemente estimulada e inducida en gran medida por el aparato publicitario en los medios y en la vía pública.  El uso abusivo de los medicamentos es un importante problema,  que las personas aún no toman en serio, siendo frecuente causa de efectos adversos graves; en algunos países, entre el 30 y 50% de los casos de falla hepática aguda se asocian con el uso de un fármaco de venta libre. En Estados Unidos el uso inapropiado de fármacos constituye la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. 


  -         Cuando compro un medicamento directamente en la farmacia. ¿Qué variables tengo que considerar?

La automedicación es especialmente peligrosa durante el embarazo y en el período de lactancia. Lo mismo sucede con los niños.

Los antecedentes de cada paciente, el sexo, la edad, el peso, medicamentos que se toman habitualmente y otras múltiples variables son imprescindibles a la hora de la toma de cualquier medicamento. Nadie, más allá del médico, debería prescribir e indicar un medicamento.


     -         ¿Cuáles son los medicamentos “inofensivos” que se toman indiscriminadamente y    pueden resultar muy peligrosos?

La lista de productos farmacológicos que con más frecuencia se utilizan para la automedicación es muy amplia. Se destacan entre ellos los: antinflamatorios  para cefaleas habituales, analgésicos tipo paracetamol para cuadros inflamatorios articulares (no siendo éste un antiinflamatorio), antibióticos para molestias faríngeas inespecíficas o resfriado común (procesos virales donde los antibióticos no ofrecen ningún resultado), ansiolíticos para cualquier tipo de cuadro ansioso o depresivo, antidiarreicos para cualquier episodio de gastroenteritis, mucolíticos o antitusivos para cualquier proceso de tos y antiácidos, entre los más usados.









Recuerde estos consejos:
        Consultar siempre a su médico antes de tomar medicamentos de venta bajo receta, o administrárselos a los niños.
        Los medicamentos de venta libre no son inocuos. Los descongestivos en pacientes portadores de hipertensión arterial pueden descontrolarla. Los antiinflamatorios tomados en forma desmedida pueden provocar graves problemas de salud. 
        Si está polimedicado consulte a su médico antes de tomar un medicamento de venta libre. Recuerde que cuantos más medicamentos tome, más posibilidades de que interactúen y provoquen efectos no deseados tendrá.
        Si le sobra medicación de una prescripción luego de haber terminado el tratamiento, no la consuma tan sólo porque "ya la tiene". No vuelva a usarla sin una nueva indicación. 
        No sugiera a otras personas el uso de medicamentos que usted tomó. No entregue los que le hayan sobrado
        No utilice antibióticos sin prescripción médica. El abuso de los mismos está reforzando el desarrollo de resistencias bacterianas. 
        No utilice ansiolíticos sin prescripción médica.

¿Cómo podemos definir al insomnio?



¿Cómo podemos definir al insomnio?
El insomnio se puede definir como la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o no tener un sueño suficientemente reparador. Es el problema más frecuente del sueño, hasta el 40% de las personas sufren de este trastorno, es más común en las mujeres, la gente de edad mayor y trabajadores en turnos alternantes.

¿Qué tipos de insomnio podemos encontrar?
El insomnio primario es aquel que no es causado por ninguna afección mental o física conocida y representa el 25 al 30 % de los cuadros. El secundario es causado por alguna afección médica, por ejemplo la depresión, la ansiedad, el stress y afecciones endocrinológicas.
Podemos encontrar un insomnio agudo que se define como el que se presenta algunas noches por semana, durante 1 a 2 semanas; el crónico dura más de un mes y al menos 3 noches por semana.

¿Cuáles son las principales causas del insomnio?
Muchas condiciones médicas físicas o psiquiátricas pueden causar insomnio; entre las más frecuentes podemos encontrar los malos hábitos de sueño, los trastornos psicológicos o psiquiátricos, como la depresión, la ansiedad y el stress, el consumo en exceso de alcohol o café. Entre las afecciones físicas más comunes resaltan la apnea del sueño, el hipertiroidismo, consumo de determinados medicamentos (descongestivos, ansiolíticos, etc).

¿Cómo podemos tratar el insomnio?
Lo más importante cuando nos enfrentamos con un paciente insomne es realizar un correcto diagnóstico del tipo y característica del insomnio, para poder dar un tratamiento acorde. El exámen físico, el interrogatorio minusioso, recabando los datos sobre medicamentos y hábitos, muchas veces son suficientes para diagnosticar el problema del sueño. La ´correcta “higiene” del sueño es un pilar fundamental en todo tratamiento (ver recuadro sobre decálogo del buen descanso).

¿Qué papel cumple la medicación en el tratamiento?
La medicación puede ser de ayuda en determinados casos, siempre supervisado por el médico y controlado periódicamente. Existen fármacos actuales que son hipnóticos puros, sin otros efectos indeseados y que muchas veces son de utilidad cuando el tipo de insomnio lo requiera. Se deberá tener especial cuidado en la automedicación, especialmente con ansiolíticos/hipnóticos por los efectos a corto y largo plazo.


¿A quién y cuándo debemos consultar por el insomnio?
El médico Especialista en Clínica Médica debe ser el primero en evaluar el insomnio; si éste así lo necesitara, solicitará exámenes específicos, como la polisomnografía, que ayudarán al diagnóstico de los casos más complejos, que afortunadamente son los menos en la práctica cotidiana.
Decálogo del Buen dormir. “Higiene del Sueño”
1-Mantenga un horario regular para acostrase y despertarse, inclusive los fines de semana.
2-Establezca una rutina regular, relajante a la hora de acostarse, como sumergirse en una bañera o ducha caliente y luego leer un libro o escuchar música tranquilizadora.
3-Cree un entorno propicio para el sueño: oscuro, calmo, cómodo y fresco.
4-Duerma sobre un colchón y almohada confortable.
5-Utilize su cuarto sólo para dormir y mantener relaciones sexuales. Evitar trabajar, ver televisión y comer en la cama.
6-Termine de comer por lo menos 2 a 3 horas antes de su horario habitual de acostarse.
7-Realice ejercicios periódicamente. Es mejor finalizar su ejercicio por lo menos unas horas antes de acostarse.
8-Evite la cafeína (por ejemplo, café bebidas cola/energizantes, chocolate) cerca del hoaraio de aciostarse

Volver del infarto: consejos para retomar una vida plena


Volver del infarto: consejos para retomar una vida plena

El retorno a la actividad cotidiana constituye un momento clave para realizar cambios hacia estilos de vida más saludables



Nadie es el mismo después de un infarto. Para muchos, el miedo a repetir esa angustiante experiencia los lleva a autoimponerse límites innecesarios que retrasan el regreso a las actividades cotidianas e impiden el disfrute de una vida plena. Otros, por el contrario, prefieren olvidar lo sucedido y tratan de retomar la rutina diaria sin prestar demasiada atención a los consejos médicos y familiares.

Lo que no debe perderse de vista, coinciden los expertos, es que el período de rehabilitación posinfarto constituye una ventana de oportunidades para un cambio hacia estilos de vida más saludables. "Es un excelente momento para que la persona tome conciencia de que le pasó algo realmente grave, de que pudo salir de esa situación y de que puede hacer cosas para no repetirla", afirma el doctor Jorge Belardi, presidente del Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA).

Para eso, agrega el doctor Jorge Tartaglione, jefe del Servicio de Prevención y Calidad de Vida del hospital Churruca, "es necesario que tanto el paciente como su familia aprendan a convivir con la situación que se presenta. En ese sentido, la información es la clave para que los afectados por un infarto se recuperen física y psicológicamente, se reintegren al trabajo y a la vida social, y prevengan el temido segundo infarto".

Esa información es fundamental, en primer lugar, para eliminar la idea extremadamente arraigada de que la persona que ha sufrido un infarto es un inválido físico y social, completa Tartaglione. "Hay que ser muy enfáticos en alentar a los pacientes a que vuelvan a su vida normal -agrega Belardi-. Pero para eso muchas veces hay que sacarles los miedos."

Miedos propios y ajenos

"Me desperté cuando me estaban pasando de terapia intensiva a terapia intermedia. No sabía ni dónde estaba ni cómo había llegado hasta allí: mi principal sensación era de desorientación." Así recuerda Sergio Natiello, de 42 años, su despertar posinfarto cuando sólo tenía 37.

"De a poco me fui enterando de lo que me había pasado, que había sido un infarto severo, que me habían hecho una angioplastia -continúa Sergio-, pero lo que me quedaba era una sensación de temor, la necesidad de cuidarme más."

"Los miedos y las dudas muchas veces quedan instalados, lo que impide que las personas retomen su nivel de vida previo al infarto", explica Belardi. "La sensación de vacío y desesperanza hace que entre el 30 y el 40% de las personas que sufren un infarto tengan depresión", dice Tartaglione.

En la actualidad, el período de internación posterior a un infarto oscila entre 4 y 10 días, mientras que el período de rehabilitación posinfarto oscila entre 15 y 30 días. "Al mes -confirma Belardi-, la mayor parte de la gente puede y debe volver a sus actividades habituales, pero en forma lenta y progresiva."

A veces las restricciones a retomar el nivel de actividad previo al infarto parten del mismo entorno familiar. "Es frecuente la situación del paciente, que quiere volver a sus quehaceres cotidianos, acosado por su familia, que lo frena y lo va restringiendo."

"Cómo vas a salir tan temprano, no sabés que a los cardíacos el frío le hace mal", cuenta Natalia Joao de Paradiso, de 77 años, que le dijo una de sus hijas al enterarse de que dos veces a la semana sale de su cada a las 8 para ir al kinesiólogo, y de allí al gimnasio, como le indicó su médico.

"Yo igual me abrigo bien y salgo a caminar", asegura Natalia, que quiere olvidarse del infarto que sufrió a principios del año último.

Cambio de hábitos

"El paciente vuelve a su casa después del infarto con una serie de indicaciones médicas que debe cumplir, y que tienen que ver con no realizar esfuerzos, no fumar, comer sano y tratar de estar tranquilo, que es lo más dificil de todo", cuenta el doctor Tartaglione, director de contenidos médicos de la productora Cuatro Cabezas, cuyo programa de televisión E24 , pronto volverá a la TV.

"Es el momento de actuar con la medicación que haya sido indicada, de cambiar la dieta y tratar de reducir los factores de riesgo cardiovascular -afirma el doctor Belardi-. Justamente, uno de los factores que más inciden favorablemente para que la gente deje de fumar es haber sufrido un infarto. Pero para que esos cambios hacia estilos de vida más saludables tengan efecto y se prolonguen en el tiempo es necesario que el paciente tome conciencia de lo que le ha pasado."

Lo importante, en todo caso, es que las indicaciones médicas contribuyan a disminuir los temores generados por la experiencia traumática que acaba de vivir, y no que los reaviven.

"La lista de indicaciones que se le da al paciente puede a veces dar la sensación de que tendrá una vida muy recortada -concluye Tartaglione-, pero lo cierto es que muchas veces después de pasar la prueba de un infarto y rozar la muerte es que comienza a valorarse la vida como algo irrepetible y a disfrutarla con mayor intensidad que antes."

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION


La pareja. "El papel de la pareja es fundamental para una buena adaptación a la actividad sexual después del infarto. Debe estar informada sobre la enfermedad y acerca de qué tipo de esfuerzo puede realizar su pareja, así como de los sentimientos que puedan ir surgiendo -como irritabilidad, retraimiento, depresión-, para evitar así cualquier tipo de fricción en el trato interpersonal."
Jorge Tartaglione

Cambios. "Uno de los factores que más inciden favorablemente para que la gente deje de fumar es haber sufrido un infarto. Pero para que esos cambios hacia estilos de vida más saludables tengan efecto y se prolonguen en el tiempo es necesario que el paciente tome conciencia de lo que le ha pasado."
Jorge Belardi

Los números del infarto

50.000 Infartos
Es el número de personas que lo sufren cada año en la Argentina, según estimaciones.

3% Mortalidad
Es la tasa de mortalidad del infarto, cuando el paciente es atendido a tiempo.

6 horas
Es la ventana de tiempo posterior al infarto en la que el paciente debe ser atendido.

40% se deprimen
Entre el 30 y el 40% de los que sufren un infarto padecen síntomas de depresión.

30 días
Es el tiempo que suele tardar una persona en retomar sus actividades laborales. 

Virus del Papiloma Humano (HPV) y Cáncer de Cuello Uterino


Virus del Papiloma Humano (HPV) y Cáncer de Cuello Uterino 
El cáncer de cérvix es el segundo tumor más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, aunque su incidencia presenta importantes variaciones según regiones. Así, en la mayor parte de países no industrializados es uno de los tumores femeninos más frecuentes, mientras que en los países desarrollados su incidencia es claramente menor. Estas diferencias en los patrones de afectación constituyeron el punto de partida de estudios analíticos que pusieron en evidencia una relación causal con el virus del papiloma humano (HPV). Así, son factores de riesgo el comportamiento sexual de la mujer y su pareja y el estatus socioeconómico, como indicadores de exposición a dicho virus. Otros factores de riesgo de este tumor son el tabaquismo, los anticonceptivos orales y ciertas deficiencias nutricionales, aunque todavía no está claro si estos actúan independientemente del HPV.
La infección por HPV es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más común actualmente. La infección sin síntomas del cuello uterino por HPV se detecta en el 5 a 40% de las mujeres en edad reproductiva. La asociación entre infección por HPV y cáncer del cuello del útero es de alta magnitud, así las mujeres con esta infección tienen un riesgo de 20 a 70 veces más con respecto a aquellas que no lo tienen. Este riesgo es aún mayor que el de la asociación entre tabaquismo y cáncer pulmonar, y es comparable solamente a la asociación entre hepatitis B crónica y cáncer hepático, relaciones causales que son indiscutibles.
Detección temprana:
Si todas las mujeres tuvieran exámenes de la pelvis y pruebas de Pap (abreviatura de Papanicolaou) con regularidad, la mayoría de las condiciones precancerosas se detectarían y tratarían antes de que se volvieran cancerosas. De esa forma, se podría prevenir la mayoría de los cánceres invasores.
La prueba de Papanicolaou es una prueba sencilla, sin dolor, para detectar células anormales en el cuello del útero o en su alrededor. 
Una prueba de Pap se puede hacer en el consultorio del médico o en un centro de salud. Se usa una espátula de madera y un cepillo pequeño para recoger una muestra de células del cuello del útero y de la parte superior de la vagina. Las células se colocan en un portaobjetos de vidrio que se envía al laboratorio médico para su examen. 
La Sociedad Americana del Cáncer recomienda las siguientes guías para la detección temprana: 
  • Todas las mujeres deben comenzar las pruebas de detección del cáncer del cuello uterino tres años después de haber comenzado las relaciones sexuales, pero no más tarde de los 21 años de edad. 
  • La prueba del Papanicolaou se debe realizar anualmente. Si se utiliza la prueba nueva del Pap, conocida como citología líquida, ésta debe hacerse cada dos años. 
  • A partir de los 30 años de edad, las mujeres que hayan tenido tres pruebas consecutivas con resultados normales pueden hacerse las pruebas cada dos a tres años. 
  • Las mujeres de 70 años o más, que hayan tenido tres o más pruebas del Pap consecutivas con resultados normales, y que no hayan tenido ninguna prueba con resultados anormales en los 10 años previos, pueden dejar de hacerse las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino. 
  • Las mujeres que se hayan sometido a una histerectomía total (extirpación del útero y del cuello uterino) también pueden dejar de hacerse las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino. 
Prevención:
La monogamia mutua (tener relaciones sexuales sólo con una pareja) y la abstinencia de relaciones sexuales previene su transmisión. La utilización de preservativos contribuye también a prevenir la transmisión de este virus.
No se dispone de tratamiento para la infección por el HPV, pero las verrugas que este virus provoca se tratan con diversas técnicas médicas. Las personas infectadas deben informar a sus parejas antes de mantener relaciones sexuales y en caso de presentar verrugas evitar las relaciones hasta su tratamiento.
En cuanto a la vacunación, la edad ideal sería entre los 10 y los 12 años; antes del primer contacto sexual, que en el 70% de los adolescentes se produce a los 15 años. Se ha comprobado, además, que cuanto más joven se administre la vacuna más capacidad inmunogénica tiene. 
La vacuna pentavalente ha sido fabricada mediante el ensamblaje, por ingeniería genética de las VLP (partículas semejantes a virus), por lo que no son contagiosas y actúan frente a los tipos de HPV que producen la patología más importante. Se estima que cuando esta vacuna se utilice en forma masiva (falta su aprobación definitiva por las autoridades sanitarias), se reduciría la incidencia de infección por HPV y obviamente se observaría una disminución del cáncer de cérvix, lo que supondría sin dudas un gran avance sanitario. 
“Es sumamente importante que todas las mujeres, especialmente aquellas en período reproductiva realicen su consulta regular, no menos de una vez por año, a su Ginecólogo o médico de cabecera, quien seguramente le aconsejará realizar la prueba de Papanicolau, método totalmente efectivo para la prevención del cáncer de cuello de útero”


Verdades y mentiras Los diez mitos médicos más populares desterrados por los investigadores



Verdades y mentiras
Los diez mitos médicos más populares desterrados por los investigadores
El saber popular muchas veces se propaga sin pruebas y otras hace grandes aportes a la salud general.


La saliva como desinfectante, chupar el veneno cuando muerde una serpiente, tomar antibióticos si hay una gripe; son sólo falsas creencias que circulan entre los pacientes. Según los especialistas, una forma de contrarrestar los malentendidos es brindando información para aprender a cuidarse mejor.
Los mitos médicos son muy comunes. A veces, lo que las personas creen que saben sobre una enfermedad o su tratamiento puede tener un importante impacto en la forma en que la controlan, e incluso pueden dañar su salud. Y cuando los mitos médicos comienzan a interferir con un control adecuado, es momento de reconciliarse con la realidad, explican los especialistas. Una forma de contrarrestar los malentendidos es brindándole a la gente información precisa y educación para ayudarles a cuidarse adecuadamente. Los investigadores médicos han tratado de explicar o desterrar ciertas creencias que circulan en la "medicina popular".
Uno de estos mitos se refiere a que "la saliva es un buen desinfectante". Y esta falsa idea tiene una base fundamental en la imitación animal. La saliva está compuesta en un 95% de su volumen por agua, el 5% restante lo integran sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. Recientemente se han identificado también sustancias como la lisozima, que rompe las paredes celulares de las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte a los dientes de las caries y de las infecciones. Sin embargo, su poder bactericida es muy bajo y lo más probable es que la aplicación de saliva en las heridas favorezca el transporte de gérmenes más agresivos que aumenten el riesgo de infección de las mismas. Entre las creencias más "simpáticas" figura la que afirma que " cortar el pelo hace que crezca más rápido y fuerte ".
Bueno, parece ser, según los que saben , que cortarlo solamente lo hace más corto y crece casi exactamente un centímetro por mes, "no importa qué haces o tomas". Además, el cabello es más grueso en la base que en el extremo y por ello cuando lo cortamos da la sensación que sale más fuerte.
Otra creencia muy difundida es que "la inyección es el tratamiento más rápido". En realidad, cada medicación tiene su vía específica de administración en el organismo. Muchos pacientes frecuentemente piden inyecciones. Al respecto, explica la doctora Beena Kamath , "La mayoría del tiempo, las inyecciones no son necesarias, y más, pueden ser peligrosas (causar una infección por la piel). Siempre hay medicina efectiva en forma de tabletas o jarabes que son más baratas y más seguras".

Respecto a las enfermedades, está muy arraigada la idea de que el " Asma es psicológica". Al respecto, explican los especialistas, "el factor psicológico juega un papel importante en todas las enfermedades crónicas, desencadenando o exacerbando las afecciones.Esto no significa que el Asma sea una enfermedad psicológica pura, ya que necesita un terreno alérgico o no, que permita que el factor psicógeno entre otros, posibilite la aparición de las crisis".
Otro error muy común es creer que "para la gripe y los resfríos, lo mejor es el antibiótico". Precisamente porque la gripe y el resfrío es una enfermedad viral , no tiene sentido la insistencia de muchos pacientes en recibir antibióticos: los antibióticos no matan los virus, sino que, como la propia etimología de la palabra indica, 'matan bacterias'.
También está muy arraigado popularmente que "l as corrientes de aire producen los resfríos". En realidad, explican los especialistas, " nadie se resfría por no llevar una chaqueta o un suéter cuando está fresco, por sentarse o quedarse dormido en un lugar con corriente de aire, o por salir con el pelo mojado". Lo que sucede es que el frío baja nuestras defensas y los virus se aprovechan de eso. Pero si no hay virus (existen más de 100 tipos de rinovirus), no hay resfrío.
Incluso desde el embarazo ya surgen mitos. Como el que afirma que si el vientre de la futura mamá está bajo, es un niño, y si está alto, una niña. O que si la panza está en punta es varón y si es redonda es mujer; simplemente no es verdad. La forma y altura del vientre están determinadas por el tono muscular y uterino y por la posición del bebé. Y una vez que nació el bebé, otra creencia, que hay que "tomar con pinzas". Es la que dice que amamantar es el mejor anticonceptivo.
Lo cierto es que el Método de la Lactancia (MELA), como se lo llama, sólo es válido, explica la Guía para el uso de métodos anticonceptivos del Ministerio de Salud de la Nación sí y sólo sí la lactancia es exclusiva y la madre amamanta fre-cuen-temen-te, tanto de día como de noche (no deben transcurrir más de seis horas entre mamada y mamada); si no se han reiniciado los períodos menstruales y si el bebé es menor de 6 meses de edad. Las estadísticas indican que en los primeros 6 meses después del parto, su eficacia es del 98%. Pero, si no se respeta al pie de la letra los puntos anteriores, no se aceptan quejas.
Y quien no escuchó que "si uno se atraganta lo mejor es la miga de pan" . El atragantamiento, que se produce cuando un trozo de alimento o un cuerpo extraño se quedan atorados en la garganta o en la vía aérea, provoca cerca de 3.000 muertes al año, explica la NewYork-Presbyterian Hospital. En estos casos, la técnica de primeros auxilios recomendada es La Maniobra de Heimlich, que consiste en una serie de empujones en el abdomen, por debajo del diafragma. Este es el único método recomendado en la actualidad por la Cruz Roja Americana para despejar la vía aérea bloqueada en los adultos. En el caso de niños muy pequeños , una opción sería colocarlos boca abajo en nuestro antebrazo, aplicando con la otra mano unos golpes bruscos entre los omóplatos. Maniobras como deglutir migas de pan es, en muchos casos, contraproducente afirman los especialistas.
Por último, una técnica clásica de primeros auxilios, pero que actualmente los médicos dicen que es inútil e incluso peligrosa es " chupar el veneno de una mordedura de serpiente" . Estas anticuadas actuaciones "hacen más mal que bien al retrasar el urgente cuidado médico, contaminando la herida y dañando los nervios y los vasos sanguíneos", comenta Robert Barish, un médico de emergencias de la Universidad de Maryland. La víctima no debería sufrir ningún daño y ser transportado al centro médico más cercano, tan pronto como sea posible. 
Queda claro que no todo lo que se cree es cierto, por eso, lo mejor, siempre es consultar con el médico.